ENSANUT 2012, señala que en lo que se refiere al Sobrepeso y a la Obesidad los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a 11 años, presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%, 19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad.

Esta situación es preocupante dadas las implicaciones para la salud de la población, por otro lado si observamos los costos que esto representa para el sistema de salud son abrumadores. La obesidad por otro lado los estudiosos señalan que es el resultado de un desbalance entre la cantidad de calorías que se ingiere, las dietas altas en grasas y azúcar y la cantidad de calorías que se gasta, sin dejar de mencionar el impacto que representa la poca actividad física (AF). Por otro lado entre los expertos consideran que existen otros factores del ambiente social, más allá de los biológicos, que son los que están conduciendo a este desbalance energético. Los cambios sociales no ocurren de un día para otro; los hábitos de alimentación y actividad física se establecen desde la niñez, por lo que es  necesario el desarrollo de programas que permitan  modificar los factores  de este desbalance energético al menos, así como proporcionar tanto a los niños como a los padres de familia las herramientas suficientes como  para resistir a estas fuerzas del ambiente, que propician la adopción de estilos de vida no saludables.

Basado en lo anterior el compromiso de la Fundación es el desarrollo del “Programa Comunitario de Intervención en el estilo de vida, abordado inicialmente en diferentes Comunidades en la República Mexicana, que presentan una alta prevalencia de diabetes, y de las condiciones que la preceden obesidad, síndrome metabólico, hiperlipidemias, glucosa anormal de ayuno.” 

NIÑOS EN ESCUELA

Este programa permitirá diseñar, implementar y evaluar una estrategia para la modificación del ambiente escolar que promueva estilos de vida saludables relacionados con la Actividad Física  y la alimentación para prevenir el sobrepeso, la obesidad, así como la detección temprana de sus desenlaces en niños de escuelas públicas de la República Mexicana.

Estrategia

Un aspecto importante del porque se inicia un programa de intervención con los escolares de Primaria, es porque  se considera una etapa en la cual se debiera incidir en los programas de prevención; debido a que se ha determinado que, en principio, al asegurar una etapa nutricional adecuada en la infancia intermedia, contribuye a garantizar el crecimiento y desarrollo del niño, su estado de salud y también promueve el desarrollo de hábitos alimentarios que incidirán no sólo en la edad infantil, sino también en una actitud en etapas posteriores de su vida.

De acuerdo a estos antecedentes la Fundación desarrollara el “Programa Comunitario de Intervención en el estilo de vida, abordado inicialmente en diferentes Comunidades en la República Mexicana, que presentan una alta prevalencia de diabetes, y de las condiciones que la preceden obesidad, síndrome metabólico, hiperlipidemias, glucosa anormal de ayuno”. Diseñado de tal manera que la educación en salud, la creación de un ambiente escolar saludable, así como el trabajo de participación tanto de los profesores y de la familia, permitan ayudar a los niños a crear un estilo de vida saludable, mediante la eficacia en el aumento de la actividad física, alimentación saludable  y por ende reducir el sobrepeso y la obesidad.

Adicionalmente el programa que se propone tiene un seguimiento a largo plazo, 10 años, con el propósito de asegurar el mantenimiento de estos hábitos y estilo de vida saludable en etapa adulta.

Finalmente durante el desarrollo del programa se utilizaran Instrumentos validados y han formado parte de previas intervenciones y publicaciones.

Este Programa Comunitario  será desarrollado a la luz de un “Modelo único de intervención”, pues está concebido bajo estrictos estándares de operación y una descripción detallada de sus manuales operativos que permitirán la fácil reproducibilidad en otras escuelas y estados de la República Mexicana. Esto permitirá mapear todas las zonas escolares con índices altos de sobrepeso y obesidad.

Seguimiento

Durante la intervención escolar se realizarán evaluaciones interinas anuales para conocer el avance de los resultados. Esto permitirá la inclusión escalonada de nuevos planteles educativos de otras entidades y/o estados.

La «Intervención Escolar» permitirá generar una nueva cultura de «Estilo de Vida Saludable» en estos niños, que son la base para prevenir los índices actuales de obesidad y sobrepeso tan desalentadores así como sus desenlaces.

Es evidente que esto permitirá la activación de un semillero de esta cultura, que al ser incluyente de los profesores y directivos de los planteles escolares, y padres de familia, permitirá generar el compromiso hacia el desarrollo de un estilo de vida saludable e iniciar campañas de educación basadas en la evidencia científica de estos resultados, promoviéndolos y compartiendo experiencias con los planteles.

INTERVENCION PROGRAMA 3

Investigación Científica

La investigación científica tiene como elemento esencial  la reproducibilidad, por lo cual en este programa de “Intervención Comunitaria“, se han incluido Instrumentos “cuestionarios”, que como ya se ha mencionado han sido previamente validados, adicionalmente se implementaron manuales y procesos operativos estandarizados que permitirán, en primer lugar la reproducibilidad de este programa en cualquier escuela y/ estado de la República Mexicana.

El desarrollo de procedimientos estandarizados de operación así como sus manuales permitirá a todos los miembros participantes de la aplicación de la intervención en las diferentes unidades escolares la guía e información necesarias para las elecciones y acciones eficaces, eficientes y responsables durante la intervención escolar.

Esto permitirá que los participantes (investigadores, directores de los planteles, profesores, médicos, enfermeras, así como padres de familia) conozcan qué rendimiento o expectativas se espera de ellos. Así como el conocimiento de qué deben hacer – y qué no deben hacer – para alcanzar las metas y los objetivos de la intervención.

Asimismo permitirá la ventaja de que todos los participantes, tanto internos como externos, tengan expectativas bien claras de los alcances de la intervención. Finalmente lo que  genera expectativas claras y permitirá enfocar la energía de todos los participantes en alcanzar las metas y los objetivos de la “Intervención Comunitaria”

resultados

El programa de intervención escolar se mantendrá de manera continua durante 10 años a partir de su inicio. Cada año se harán cortes para analizar los datos y estos se reportarán en un informe de resultados parcial y por el período del estudio analizado.