De acuerdo con datos de la OMS y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (OPS/OMS agosto 2013), México ocupa la tasa más alta de obesidad en adultos de los países de la OCDE.

Sin lugar a dudas al revisar los costos directos que implican los altos niveles de obesidad en México, estos podrían ascender para 2017 a 101 000 millones de pesos, 101% más respecto al costo estimado en 2008 y los costos indirectos podrían incrementarse hasta 292% entre 2008 y 2017 (de 25 000 a 73 000 millones), lo cual resulta insostenible para nuestro país (Obesidad en México: Recomendaciones para una política de estado).

Basados en lo anterior y en lo que se refiere al Sobrepeso y a la Obesidad, los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a 11 años, presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%, 19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad (Figura 1).

Figura 1. ENSANUT 2012.

Indice de Masa Corporal

De acuerdo a la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes de entre 12 y 19 años presentan sobrepeso u obesidad. Uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad.

En la ENSANUT 2012, se señala que de acuerdo con los puntos de corte de índice de masa corporal (IMC) (kg/m2) propuestos por la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia  de sobrepeso y  obesidad en México en el adulto fue de 71.28% (figura 2)

En ENSANUT 2012, estas cifras representan 48.6, millones de personas. La prevalencia de obesidad presenta diferencias por nivel socioeconómico (NSE), región y localidad (Figura 3).

Figura 2. ENSANUT 2012.

Figura 3. ENSANUT 2012.

Obesidad en México

En resumen 60.6 millones de mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, 7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños la padecen. De acuerdo con ENSANUT 2012, la prevalencia en México de Diabetes Mellitus tipo 2 es de 9.2% y de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud, se prevé que las muertes por diabetes se dupliquen para el 2030.

Es importante mencionar que esta situación se ha gestado a través de varias décadas y es claro que por su magnitud, su solución implica también un esfuerzo sostenido a lo largo de los próximos años. Esto no solo requiere de una participación gubernamental, sino también de la participación activa de todos los sectores para dirigir sus esfuerzos a programas que coadyuven a la ““Estrategia Nacional para la prevención y el control de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes” cuyo objetivo consiste en mejorar los niveles de bienestar de la población mexicana y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos, a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, particularmente la diabetes mellitus tipo 2, a través de intervenciones de salud pública, de un modelo integral de atención médica y de políticas públicas intersectoriales.

Enfermedades asociadas con la obesidad y el sobrepeso

Como se mencionó, la obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial, de curso crónico, en el que los problemas genéticos, ambientales y  el estilo de vida están implicados. Es el resultado de un balance positivo de energía que se produce cuando la ingesta calórica excede el gasto de energía que provoca un aumento en depósitos de grasa corporal, y por lo tanto el aumento de peso.

La obesidad es el principal factor de riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2, enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), hipertensión, dislipidemia, enfermedades del aparato locomotor y de ciertos tipos de cáncer como el de mama y de próstata. En los niños, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad.  Así como obesidad en la edad adulta (Fig. 4).

enfermedades_asociadas

Figura 4. Obesidad en adultos.

Riesgo de Padecimiento

Se ha mostrado que de acuerdo al diámetro de la cintura y al IMC, existe un mayor o menor riesgo de padecer estas enfermedades. A continuación se muestra el riesgo a padecerlas relativo a los parámetros mencionados (Figura 5):

Figura 5. Tomado de: Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation and Treatment of Overweight and Obesity in Adults. The Evidence Report: National Institutes of Health.