La obesidad es una epidemia mundial que predispone a un alto riesgo de mortalidad prematura. El aumento de la incidencia de la obesidad, sobre todo en las sociedades occidentales, se considera como el resultado de un cambio en el estilo de vida (es decir, menos actividad física) y una alimentación inadecuada causado por malos hábitos (es decir, alta cantidad de alimentos ricos en rendimiento energético, lo que conduce a un aumento masivo del tejido adiposo). Sin embargo, hay evidencia que dentro de una población la varianza en el IMC (índice de masa corporal) esta sustancialmente determinada genéticamente como se ha mencionado anteriormente. El reconocimiento de una influencia genética importante en la obesidad humana, han llevado a buscar genes causales a fin de comprender no sólo las vías y redes que controlan la masa corporal y la composición de los seres humanos, sino también para proporcionar ideas que contribuyan a la mejora de las estrategias de tratamiento y prevención.
Desde 1908 los problemas de salud relacionados con la obesidad se han duplicado en todo el mundo. Actualmente son más de mil millones de adultos obesos en el mundo (OMS), distribuidos en más de 200 millones de hombres y alrededor de 300 millones de mujeres con obesidad. En cuanto a niños, en el mundo hay más de 42 millones de menores de cinco años con sobrepeso (OMS). Si estos datos se traducen en biomasa de humanos adultos en el mundo, datos del 2005 muestran que de 287 millones de toneladas totales de humanos, 3.5 millones corresponden a humanos obesos y 15 millones a humanos con sobrepeso.
En cuanto a la distribución mundial de biomasa humana con un IMC mayor a 30, tenemos que EEUU tiene el 35% de la biomasa total mundial seguido por Rusia (8%), Egipto y México, teniendo que Egipto y México tienen el mismo porcentaje de biomasa total mundial (6 %) (Ver Figura 1, barras azules).
Figura 1. Tomado de: Walpole S.C.et al. BMC Public Health 2012, 12:439*
Figura 2. Tomado de: WHO 2011.
Por otro lado en cuanto a la prevalencia de la obesidad y de acuerdo a datos de la OMS del 2011, los países con mayor prevalencia de obesos (adultos mayores de 20 años de ambos sexos) fueron EEUU, México, Libia, Egipto, Arabia saudita, Sudáfrica y Venezuela (Ver Figura 2).
Como podemos ver, la obesidad es ya un grave problema de índole mundial debida principalmente al estilo de vida de la humanidad. Es necesario tomar medidas urgentes ya que de no hacerlo los costos humanos y también económicos serán catastróficos.