Es necesario mencionar que al término de cada módulo del “Diplomado académico” el alumno será evaluado a través de un sistema de autoevaluación  con la finalidad de verificar y validar el nivel de comprensión adquirido, lo cual le permitirá al alumno proseguir con el siguiente modulo del programa.

Cabe mencionar que el alumno podrá  consultar cada módulo acreditado con el promedio mínimo requerido, cuando así lo requiera, sin embargo no podrá acceder al siguiente modulo sin que este haya sido acreditado previamente.

Finalmente, una vez que el alumno haya concluido el programa del “Diplomado académico”, deberá cumplir con las sesiones prácticas requeridas por el  programa para validar el total de conocimientos adquiridos y reforzar las áreas de oportunidad.

 

 Programa del Diplomado

“Intervención comunitaria en salud, nutrición y Estilos de Vida Saludables”

Introducción a la investigación clínica y epidemiológica

  • I.1 Bases de la Investigación. 
  • I.2 El Proceso de Investigación Clínica y Epidemiológica. 
  • I.2.1 Etapa Clínica.
  • I.2.2 Estudios de Fase I.
  • I.2.3 Estudios de Fase II.
  • I.2.4 Estudios de Fase III .
  • I.2.5 Estudios de Fase IV.

Aspectos legales de la investigación clínica

  • II.1 Códigos de Ética.
  • II.1.1 Código de Nuremberg (1947).
  • II.1.2 Declaración de Helsinki (1964).
  • II.1.2.1 Enmiendas hasta el año 2013.
  • II.2 Comités de Ética (EC).
  • II.3 Consejos de Revisión Institucional (IRB).
  • II.4 La Conferencia Internacional de Armonización (ICH).
  • II.4.1 Historia.
  • II.4.2 Lineamientos.
  • II.5 La Buena Prácticas Clínica (BPC).
  • II.6 El proceso del Consentimiento Informado (IC).
  • II.7 El Expediente Electrónico.
  • II.8 Los Procedimientos Normalizados de Operación (SOP’s).
  • II.9 Regulación Sanitaria y Comités de Ética México.
  • II.10 Regulación de la Investigación Clínica en Estados Unidos (FDA) y Unión Europea (UE)

Seguimiento, control y resultados de una  intervención

  • III.1. Desarrollo de la intervención – Implementación y evaluación  de los estándares de operación
  • III.1.1.Planeación.
  • III.1.2. Desarrollo.
  • III.1.3 Evaluación.

Planeación y desarrollo de  un programa de intervención

  • IV.1 Investigación clínica y epidemiológica.
  • IV.1.1 Objetivos del Programa.
  • IV.1.2 Introducción a la epidemiología.
  • IV.1.2.1 Conceptos relevantes en la investigación Epidemiológica.
  • IV.1.2.2 Actividad: Revisión de una investigación epidemiológica.
  • IV.1.3 Estadística y probabilidad.
  • IV.1.3.1 Estadística descriptiva.
  • IV.1.3.2 Distribuciones de probabilidad.
  • IV.1.3.3 Muestreo.
  • IV.1.3.4 Pruebas de hipótesis.
  • IV.1.3.5 Análisis de varianza.
  • IV.1.3.6 Actividades: Realización de ejercicios y simulaciones.
  • IV.1.4 Protocolos de investigación.
  • IV.1.4.1 Encuesta descriptiva y encuesta comparativa.
  • IV.1.4.2 Estudio de revisión de casos.
  • IV.1.4.3 Casos y controles.
  • IV.1.4.4 Perspectiva histórica.
  • IV.1.4.5 Uno y varios cohortes.
  • IV.1.5 Protocolo de experimento.
  • IV.2 Preparación.
  • IV.2.1 Documentos a revisar.
  • IV.2.2 Revisión del proceso de Planeación y Desarrollo de una Intervención nutricional, educacional y de actividad física, incluyendo laboratorio clínico en una población escolar primaria, a nivel nacional.

.

Si ya tienes tu cuenta y contraseña ingresa aqui